domingo, 27 de marzo de 2016

Recursos que se comparten (unidades lectoras, discos duros, impresoras, módems, escáneres, archivos).

ARCHIVOS 


Un archivo o fichero informático es un conjunto de bits que son almacenados en un dispositivo. Un archivo es identificado por un nombre y la descripción de la carpeta o directorio que lo contiene. A los archivos informáticos se les llama así porque son los equivalentes digitales de los archivos escritos en expedientes, tarjetas, libretas, papel o microfichas del entorno de oficina tradicional.

Contenido de los archivos
En lo que concierne al sistema operativo un archivo es, en la mayoría de los casos, simplemente un flujo unidimensional de bits, que es tratado por el sistema operativo como una única unidad lógica
Los datos de un archivo informático normalmente consisten en paquetes más pequeños de datos (a menudo llamados registros o líneas) que son individualmente diferentes pero que comparten algún rasgo en común. Por ejemplo, un archivo de nóminas puede contener datos sobre todos los empleados de una empresa y los detalles de su nómina; cada registro del archivo de nóminas se refiere únicamente a un empleado, y todos los registros tienen la característica común de estar relacionados con las nóminas -esto es muy similar a colocar todos los datos sobre nóminas en un archivador concreto en una oficina que no tenga ninguna computadora. Un archivo de texto puede contener líneas de texto, correspondientes a líneas impresas en una hoja de papel.
La manera en que se agrupan los datos en un archivo depende completamente de la persona que diseñe el archivo
En algunos casos, los programas de computadora manipulan los archivos que se hacen visibles al usuario de la computadora.
Muchas aplicaciones empaquetan todos sus archivos de datos en un único archivo, usando marcadores internos para discernir los diferentes tipo de información que contienen. Los archivos de datos usados por videojuegos como Doom y Quake son ejemplos de esto.
Los archivos de una computadora se pueden crear, mover, modificar, aumentar, reducir y borrar.

Identificación y organización de archivos
En los más modernos sistemas informáticos, los archivos siempre tienen nombres. Los archivos se ubican en directorios. El nombre de un archivo debe ser único en ese directorio. En otras palabras, no puede haber más de un archivo con el mismo nombre dentro del mismo directorio.

El nombre de un archivo y la ruta al directorio del archivo lo identifica de manera unívoca entre todos los demás archivos del sistema informático -no puede haber dos archivos con el mismo nombre y ruta-. El aspecto del nombre depende del tipo de sistema informático que se use.

Protección de archivos
Muchos sistemas informáticos modernos proporcionan métodos para proteger los archivos frente a daños accidentales o intencionados. A un usuario dado se le puede conceder solamente permiso para modificar un archivo o carpeta, pero no para borrarlo; o a un usuario se le puede conceder permiso para crear archivos o carpetas, pero no para borrarlos. Los permisos también se pueden usar para permitir que solamente ciertos usuarios vean el contenido de un archivo o carpeta. Los permisos protegen de la manipulación no autorizada o destrucción de la información de los archivos, y mantienen la información privada confidencial impidiendo que los usuarios no autorizados vean ciertos archivos.

Recursos que se comparten (unidades lectoras, discos duros, impresoras, módems, escáneres, archivos).

ESCANERES


El escáner (del inglés scanner, el que explora o registra) es un aparato o dispositivo utilizado en medicina, electrónica e informática, que explora el cuerpo humano, un espacio, imágenes o documentos.
Entre los que obtienen o leen imágenes, hay:
Escáner de ordenador: se utiliza para introducir imágenes de papel, libros, negativos o diapositivas. Estos dispositivos ópticos pueden reconocer caracteres o imágenes, y para referirse a este se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres).
El escáner 3D: es una variación de éste para modelos tridimensionales. Clasificado como un dispositivo o periférico de entrada, es un aparato electrónico, que explora o permite "escanear" o "digitalizar" imágenes o documentos, y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento y, salida o almacenamiento.
Escáner de código de barras: al pasarlo por el código de barras manda el número del código de barras al computador; no una imagen del código de barras. Avisa, con un «bip», que la exploración terminó y ha sido correcta. Son típicos en los comercios y almacenes.
En Identificación biométrica se usan varios métodos para reconocer a la persona autorizada. Entre ellos el escáner del iris, de la retina o de las huellas dactilares.
En medicina se usan varios sistemas para obtener imágenes del cuerpo, como la TAC, la RMN o la TEP. Se suele referir a estos sistemas como escáner.
Entre los sistemas que rastrean o buscan señales u objetos están:
Escáner corporal utilizados en los aeropuertos, que realizan una imagen corporal bajo la ropa.

Escáner de radiofrecuencias, que buscan entre el espectro de radio alguna señal que se esté emitiendo.


Recursos que se comparten (unidades lectoras, discos duros, impresoras, módems, escáneres, archivos).

MODEMS

Un módem  es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (desmodulación), y permite así la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cablemódem. Sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada portadora.

Cómo funciona
El modulador emite una señal denominada portadora. Generalmente, se trata de una simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal moduladora.

Módems para PC
Internos: consisten en una tarjeta de expansión sobre la cual están dispuestos los diferentes componentes que forman el módem.
Externos: semejantes a los anteriores, pero externos al ordenador o PDA. La ventaja de estos módems reside en su fácil portabilidad entre ordenadores previamente distintos entre ellos (algunos de ellos más fácilmente transportables y pequeños que otros), además de que es posible saber el estado del módem (marcando, con/sin línea, transmitiendo...) mediante los ledes de estado que incorporan. Por el contrario, ocupan más espacio que los internos.

Tipos de conexión
La conexión de los módems telefónicos.
Los módems PC Card (internos)
Los módems por software HSP (Host Signal Processor) o winmódems

Módem completo: los módems clásicos no HSP, bien sean internos o externos. En ellos, el rendimiento depende casi exclusivamente de la velocidad del módem y de la UART del ordenador, no del microprocesador.





Recursos que se comparten (unidades lectoras, discos duros, impresoras, módems, escáneres, archivos).

IMPRESORAS


Una impresora es un dispositivo periférico del ordenador que permite producir una gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser (con tóner).
Muchas de las impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas al ordenador por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz de red interno (típicamente wireless o ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red.
Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como las tarjetas CompactFlash, Secure Digital o Memory Stick, pendrives, o aparatos de captura de imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas de fax en un solo aparato. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora.
Las impresoras suelen diseñarse para realizar trabajos repetitivos de poco volumen, que no requieran virtualmente un tiempo de configuración para conseguir una copia de un determinado documento. Sin embargo, las impresoras son generalmente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es considerado rápido), y los gastos por página es relativamente alto.

Para trabajos de mayor volumen existen las imprentas, que son máquinas que realizan la misma función que las impresoras pero están diseñadas y optimizadas para realizar trabajos de impresión de gran volumen como sería la impresión de periódicos. Las imprentas son capaces de imprimir cientos de páginas por minuto o más.

Recursos que se comparten (Unidades lectoras discos duros, impresoras, módem, escaneres, archivos)

DISCOS DUROS



Es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no volátil.
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5 pulgadas los modelos para PC y servidores, y 2,5 pulgadas los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada. Los más comunes hasta los años 2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso de los SATA. Existe además FC (empleado exclusivamente en servidores).

Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del sistema de archivos o formato empleado.

Estructura lógica
Dentro del disco se encuentran:
El registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), en el bloque o sector de arranque, que contiene la tabla de particiones.
Las particiones de disco, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.

Estructura fisica
Dentro de la unidad de disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 o 7 según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura.
Cada plato posee dos “ojos”, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara.

Direccionamiento
Plato: cada uno de los discos que hay dentro de la unidad de disco duro.
Cara: cada uno de los dos lados de un plato.
Cabezal: número de cabeza o cabezal por cada cara.
Pista: una circunferencia dentro de una cara; la pista cero (0) está en el borde exterior.
Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
Sector : cada una de las divisiones de una pista.
Sector geométrico: son los sectores contiguos pero de pistas diferentes.
Clúster: es un conjunto contiguo de sectores.

Factor de Forma
8 pulgadas
5,25 pulgadas
3,5 pulgadas
2,5 pulgadas
1,8 pulgadas
1 pulgadas
0,85 pulgadas

Características de un disco duro
Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
Tiempo medio de acceso: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
Tiempo medio de búsqueda: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
Tiempo de lectura/escritura: tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
Latencia media: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto ( RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400RPM (ya hay discos IDE de 7200RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200RPM (los hay de 10.000RPM). Una velocidad de 5400RPM permitirá una transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior.revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
Tasa de transferencia: velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez que la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Recursos que se comparten (Unidades lectoras discos duros, impresoras, módem, escaneres, archivos)

UNIDADES LECTORAS
  
Animación del funcionamiento de una unidad lectora de CD-ROM
Como apoyo a la comprensión del tema, te ofrecemos una animación sobre el funcionamiento interno de una lectora de CD-ROM:
+ La unidad abre y cierra su charola ya sea mediante el usuario por el botón que tiene asignado para ello ó desde el software de la computadora.
+ Una vez colocado el CD y la charola dentro, un mecanismo interno acopla el disco con el rayo láser y el motor comienza el giro para leer las características del CD.
+ Esta información es enviada a la tarjeta principal y luego al sistema operativo, el cuál toma el control de la unidad para pedirle los datos que el usuario desee.
+ Si la computadora no esta recibiendo datos del CD, aún así el disco permanece girando dentro de la unidad a una mínima velocidad.
+ La unidad lectora únicamente puede enviar los datos leídos del CD hacia la computadora pero no recibirlos de ella, solamente recibe órdenes para leer ó abrir la charola.

 Definición de unidad lectora de CD ROM

es un dispositivo que se monta en las bahías de 5.25" del gabinete, integra básicamente dentro de sí un emisor de rayo láser especial para leer los datos grabados en un CD ("Compact Disc"), un motor para hacer girar el disco y una charola para colocarlo. Una vez leídos los datos, esta unidad se encarga también de enviarlos por medio de un cable hacia la tarjeta principal (Motherboard) para que sean procesados. -Extraído de InformaticaModerna.com.

Características de la unidad lectora de CD-ROM   
     + El tamaño de la unidad es para discos de 5.25".
     +Cuentan en su carátula con un botón para que entre y salga el disco de la charola, un LED indicador de lectura y un pequeño orificio para desatorar la charola.
     + Puede tener opcionalmente en su carátula, controles de audio (reproducir, avance, detener).
    +  Los dispositivos nuevos deben de mantener compatibilidad con tecnologías anteriores, pero en el caso de la unidad lectora de CD, no tiene antecedente.
    + Todas tienen en la charola espacio para lectura de de CD´s de 120 mm. y 80 mm.
    + Estas unidades fueron reemplazadas del mercado debido a la baja de costos de las unidades grabadoras de CD ó  "quemadores".

 Partes de la unidad lectora de CD-ROM    
Se muestran dos esquemas, uno de las partes internas y otro de las partes externas:
1.- Charola y carátula: permite soportar el disco, así como colocarlo de manera correcta para ser leído por el láser interno.
2.- Indicador: es un LED que enciende cuando se encuentra trabajando la unidad.
3.- Botón de expulsión: permite expulsar manualmente la charola para sacar ó colocar el disco.
4.- Cubierta: protege el mecanismo interno y sus circuitos.
5.- Conector S/PDIF: utilizado para la conexión de cable para señal digital.
6.- Selector de modo: establece si la unidad fungirá como esclavo ó maestro.
7.- Conector de 40 pines: permite por medio del cable IDE interconectarse con la tarjeta principal ("Motherboard").

8.- Conector de 4 terminales: recibe el conector de alimentación.
Partes y funciones de las partes externas de una unidad lectora de CD
1.- Carátula de la charola: da estética a la unidad.
2.- Eje de giro y motor: es el lugar dónde se acopla el disco para comenzar a girar.
3.- Cabezal: integra un láser encargado de la lectura de datos del CD.
4.- Riel: es el encargado de mover de manera horizontal al láser.
5.- Motor: se encarga de mover el riel del láser.
6.- Panel trasero: es el lugar dónde se encuentra el conector de alimentación y el de datos.
7.- Botón de expulsión: permite la extracción del disco de manera manual.
8.- Charola: contiene un espacio asignado para el tamaño de los discos.
Partes y funciones de las partes internas básicas de una unidad lectora de CD


Conectores de alimentación de la unidad lectora de CD-ROM

   El conector de alimentación se encuentra en la parte trasera de la unidad, para suministrarse depende de la fuente de alimentación integrada en el gabinete, independientemente que sea fuente AT ó fuente ATX, ya que ambas tienen el conector MOLEX de 4 terminales que se requiere.
 

1.- Rojo (+5 Volts)
2.- Negro (Tierra)
3.- Negro (Tierra)
4.- Amarillo (+12 Volts)
Terminales eléctricas del conector de alimentación para unidades IDE/ATAPI

Conectores de datos de la unidad lectora de CD-ROM
El conector para datos se encuentra en la parte trasera de la unidad, se le inserta un cable IDE de 40 terminales, que soporta 2 unidades conectadas. Este a su vez se conecta a la tarjeta principal ("Motherboard") para el envió de datos.
     Las unidades de lectura de CD cuentan con otro pequeño conector utilizado para cierta señal digital de la unidad, denominada S/PDIF ("Sony/Philips Digital InterFace"), el cuál cuenta con 4 pines y también se conecta hacia la tarjeta principal.

Configuración de la unidad lectora de CD-ROM
En la parte trasera de las unidades de lectura de CD, también se integra un juego de pines para configurar la unidad, ello porque el cable de 40 pines también es utilizado por los discos duros IDE y se tiene que determinar que dispositivo será el que tiene la prioridad dentro del sistema.
     + "Master" ó maestro: es el dispositivo que tendrá la prioridad, se deberán colocar los "jumpers" ó puentes según el cuadro que viene en la etiqueta del producto. Puede ser el disco duro ó la unidad lectora de CD, pero nunca ambos ser maestros.
     + "Slave" ó esclavo: es el dispositivo con menor prioridad dentro del sistema, se deberán colocar los "jumpers" ó puentes según el cuadro que viene en la etiqueta del producto. Puede ser el disco duro ó la unidad lectora de CD, pero nunca ambos ser esclavos.
Esquema panel trasero

Esquema de la etiqueta de configuración


Velocidad de transferencia de datos de la unidad lectora de CD-ROM
La unidad de medida para transferencia máxima de datos es X, esta a su vez indica 2 cosas:
X = 150 KiloBytes/segundo (KB/s)           X = 1 revolución por segundo
+ Ejemplo: unidad lectora de CD, marca LG®, modelo LA DSE MI MAQUINA, 52X Max.
     Significa que tiene la capacidad de girar un CD hasta 52 revoluciones por segundo y además transferir los datos desde el disco hasta:
52 * (150 KB/s) = 7,800 KB/s ó 7.8 MegaBytes/segundo (MB/s).
Esta medida X puede ser comercialmente de 24X, 32X, 48X, 52X y hasta 56X.

Formatos de discos para lectoras de CD-ROM
     Puede leer los siguientes formatos de CD:
   + CD-ROM ("Compact Disc-Read Only Memory"): son discos de 120 mm. de diámetro que ya contienen datos grabados con capacidades de 540 MegaBytes (MB), 650 MB, 700 MB y 870 MB.
   + mini CD-ROM ("mini Compact Disc-Read Only Memory"): son discos de 80 mm. de diámetro que ya contienen datos grabados con capacidades de 200 MB.
   + CD-RW ("Compact Disc-ReWrittable"): son discos de 120 mm. de diámetro que pueden ser grabados, borrados y reescritos por medio de un grabador de CD, con capacidades de 700 MB.
   + mini CD-RW ("mini Compact Disc-ReWrittable"): son discos de 80 mm. de diámetro que pueden ser grabados, borrados y reescritos por medio de un grabador de CD, con capacidades de 200 MB.

Usos específicos de la lectora de CD-ROM
 Se utilizan únicamente para la lectura de todo tipo de datos almacenados en un disco compacto, pero actualmente han sido reemplazadas por los grabadores de CD que tienen integrada además la función de lectura de CD, ello porque debe haber compatibilidad con dispositivos de almacenamiento anteriores.


Recursos que se comparten (unidades lectoras, discos duros, impresoras, módems, escáneres, archivos).

Recursos que se comparten (Unidades lectoras discos duros, impresoras, modem y archivos)
Muchas veces las redes comparten los mismos equipos periféricos como impresoras, escáneres, fax, módems, quemadores de discos CD o DVD, equipos de almacenamiento o respaldo etc. Todos ellos pueden ser utilizados por los diferentes usuarios quienes pueden mandar a imprimir su información a la misma impresora o utilizar todos el mismo escáner o quemador.
Unidades lectoras: Para que otros equipos puedan acceder al recurso (la unidad de CDROM), éste debe estar compartido, es decir, el equipo propietario debe dar permiso a los otros para que utilicen su unidad.

Discos duros: Al momento de compartir un disco duro, podemos solo compartir parte de él, esto quiere decir que podemos compartir carpetas en la red las cuales contienen archivos y/o programas que otros usuarios también pueden utilizar. Compartir archivos consiste en poner a disponibilidad el contenido de uno o más directorios a través de la red.

Impresoras: Si tiene una impresora conectada a un equipo (PC) que este dentro de la red, puede compartirla con cualquier usuario de la misma red. No importa qué tipo de impresora sea, siempre que la impresora esté instalada en el equipo y directamente conectada con un cable bus serie universal (USB) u otro tipo de cable de impresora. Quienquiera con que elija compartir la impresora podrá utilizarla para imprimir, siempre que pueda encontrar el equipo en la red.


Modem: Comunica una computadora de la red con una computadora lejana fuera de la red. El modem convierte las señales digitales en señales analógicas y las transmite a través de la línea telefónica. Al recibir los datos vuelve a transformarlos de señales análogas en señales digitales.